
OAN Staff Gabriella Sable
Viernes, 2 de mayo de 2025
Paul Kamenar, Asesor Jurídico del Centro Nacional de Asuntos Legales y Políticos, afirma que un juez del Tribunal de Distrito de Texas cometió un error al ignorar la definición de “incursión depredadora” de la administración Trump en un caso relacionado con el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros (AEA, por sus siglas en inglés) por parte del presidente Trump.
“Creo que podría haber ignorado indebidamente la doctrina de las cuestiones políticas al ignorar al presidente en cuanto a lo que él considera una incursión”, declaró Kamenar a One America News. “En particular, en el contexto de la guerra irregular del Tren de Aragua y Venezuela, no hay necesidad de que una fuerza militar o tropas realicen la incursión”.
En marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que declaraba que la banda venezolana Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos e invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Sin embargo, en un dictamen de 36 páginas, el juez Fernández Rodríguez dictaminó que Trump no presentó pruebas suficientes para demostrar que Tren de Aragua intentaba invadir Estados Unidos. Rodríguez se negó a pronunciarse sobre si Tren de Aragua puede considerarse una nación o gobierno extranjero.
“El Presidente no puede declarar sumariamente que una nación o gobierno extranjero ha amenazado o perpetrado una invasión o incursión depredadora en Estados Unidos, seguida de la identificación de los enemigos extranjeros sujetos a detención o expulsión”, declaró Rodríguez en el documento judicial.
El fallo no constituye una orden judicial a nivel nacional y se aplica únicamente al Distrito Sur de Texas. De cara al futuro, Kamenar afirma que la administración Trump probablemente apelará la decisión ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito y podría revisar la orden ejecutiva para incluir pruebas más contundentes de que se está llevando a cabo una incursión.
Rodríguez señaló, sin embargo, que la administración Trump aún podría deportar a miembros del Tren de Aragua en virtud de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Según la Quinta Enmienda, todas las personas, no solo los ciudadanos, tienen derecho al debido proceso. Kamenar explica que el proceso de lo que es “debido” puede variar según las circunstancias del caso de deportación.
“El proceso que es “debido” puede variar. Por lo tanto, para los extranjeros indocumentados que no tienen derecho a una audiencia completa en un tribunal federal, una audiencia administrativa rápida puede ser suficiente”, señaló Kamenar.
“Pero si se confirma la Ley de Enemigos Extranjeros, ciertos extranjeros declarados miembros de pandillas terroristas tendrán un debido proceso mucho menor que los inmigrantes indocumentados”, añadió Kamenar.
Este es el desafío que enfrenta ahora la administración Trump, ya que los cruces fronterizos han disminuido significativamente desde que el presidente Trump asumió el cargo en enero. En marzo, los datos de la Patrulla Fronteriza mostraron una disminución del 96 % en comparación con el mismo período del año anterior bajo la administración Biden. Esta marcada disminución es parte de la razón por la que la administración Trump busca un sistema más eficiente para expulsar a las personas que ya se encuentran en el país sin autorización.
Esta nota fue traducida al español por Eduardo Flores de una versión en inglés.