ESTADOS UNIDOS LLEVA A CABO EL PRIMER VUELO DE MIGRANTES QUE SE “AUTODEPORTAN” A HONDURAS

(L) A young man (R) greets relatives in the vicinity of the Ramon Villeda Morales airport, where she arrived self-deported from the United States, in San Pedro Sula, 180 km north of Tegucigalpa, on May 19, 2025. A total of 38 Hondurans, including 19 children, who took advantage of President Donald Trump's anti-immigrant program, known as "self-deportees," received the equivalent of USD 130 in cash and food stamps upon their arrival, after being welcomed by the government of President Xiomara Castro. (Photo by Orlando SIERRA / AFP) (Photo by ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images) / (R) A young woman (L) is picked up by a relative in the vicinity of the Ramon Villeda Morales airport, where she arrived self-deported from the United States, in San Pedro Sula, 180 km north of Tegucigalpa, on May 19, 2025. A total of 38 Hondurans, including 19 children, who took advantage of President Donald Trump's anti-immigrant program, known as "self-deportees," received the equivalent of USD 130 in cash and food stamps upon their arrival, after being welcomed by the government of President Xiomara Castro. (Photo by Orlando SIERRA / AFP) (Photo by ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images)
(L) A young man (R) greets relatives in the vicinity of the Ramon Villeda Morales airport, where she arrived self-deported from the United States, in San Pedro Sula, 180 km north of Tegucigalpa, on May 19, 2025. A total of 38 Hondurans, including 19 children, who took advantage of President Donald Trump’s anti-immigrant program, known as “self-deportees,” received the equivalent of USD 130 in cash and food stamps upon their arrival, after being welcomed by the government of President Xiomara Castro. (Photo by Orlando SIERRA / AFP) (Photo by ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images) / (R) A young woman (L) is picked up by a relative in the vicinity of the Ramon Villeda Morales airport, where she arrived self-deported from the United States, in San Pedro Sula, 180 km north of Tegucigalpa, on May 19, 2025. A total of 38 Hondurans, including 19 children, who took advantage of President Donald Trump’s anti-immigrant program, known as “self-deportees,” received the equivalent of USD 130 in cash and food stamps upon their arrival, after being welcomed by the government of President Xiomara Castro. (Photo by Orlando SIERRA / AFP) (Photo by ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images)

OAN Staff Brooke Mallory

Lunes, 19 de mayo de 2025

El primer vuelo que transportó a inmigrantes indocumentados que optaron voluntariamente por autodeportarse bajo la nueva iniciativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) de la administración Trump, que ofrece pasajes aéreos gratuitos y una ayuda económica de $1,000 dólares, llegó a Honduras.

Según el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García, un grupo de 38 hondureños aterrizó en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales la tarde del lunes, tras haber solicitado el programa a través de una aplicación móvil proporcionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Además del estipendio estadounidense, el gobierno hondureño brindó apoyo adicional para la reintegración de los que decidieron regresar. Esto incluyó un bono en efectivo de $100 dólares para adultos y un crédito de $200 dólares para compras en tiendas, como parte de su programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, informó CNN.

“Había de todo. Había madres con niños. A cada una le dieron $1,000 dólares, incluyendo a los niños”, declaró García a la prensa en el aeropuerto.

Wilson Sáenz, una de las personas que partió voluntariamente, informó que, tras presentar su solicitud de deportación, las autoridades lo trasladaron a un hotel en Houston, Texas. Le proporcionaron comida y posteriormente lo escoltaron al aeropuerto para su regreso a Honduras. De igual manera, otro extranjero que reside ilegalmente en Estados Unidos, Kevin Posadas, explicó a la prensa que, al solicitar la autodeportación, personas como él recibían notificaciones con instrucciones específicas sobre cuándo y dónde presentarse para ser recogidos.

Un funcionario del DHS confirmó que el vuelo a Honduras transportaba al menos 64 pasajeros. Según García, se espera que más personas que opten por el programa de autodeportación sean repatriadas a Colombia.

“Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto ‘Vuelta a Casa’ de 64 personas que voluntariamente decidieron autodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia”, señaló la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. “Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para gestionar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa”.

El 5 de mayo, el DHS declaró que brindaría a los extranjeros no ciudadanos apoyo financiero y de viaje para facilitar su regreso a casa mediante la aplicación CBP Home, que permite a los indocumentados notificar al gobierno su intención de salir de Estados Unidos voluntariamente. Según el DHS, cada indocumentado que utilice la aplicación para autodeportarse recibirá un pago de $1,000 que se abonará una vez que confirme su regreso a casa a través de la aplicación.

El DHS señaló que el esfuerzo y el pago valen la pena, y que reducirán los gastos de deportación, que actualmente superan los $17,000 dólares por caso.

Además, los extranjeros que se inscriban para la autodeportación a través de CBP Home también dejarán de ser una prioridad para la detención y la expulsión, siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de su salida, según el DHS, lo que demuestra que el procedimiento es una forma mucho más digna y segura de salir.

“Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para controlar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación y nunca podrá regresar”, dijo Noem.

La iniciativa de autodeportación forma parte de una campaña de divulgación pública del DHS de 200 millones de dólares destinada a alentar a los inmigrantes indocumentados a salir voluntariamente de Estados Unidos y a disuadir futuros reingresos no autorizados.

Esta nota fue traducida al español por Eduardo Flores de una versión en inglés.

Share this post!