Cartel de Sinaloa utilizó hacker para rastrear informantes del FBI

WASHINGTON, DC - JANUARY 28: The J. Edgar Hoover FBI Building is seen on January 28, 2019 in Washington, DC. Last Friday President Donald Trump signed a temporary measure to reopen the U.S. government after it was partially shut down for 35 days as the president and congressional Democrats could not come to a bipartisan solution for more money to build a wall along the U.S.-Mexico border. (Photo by Mark Wilson/Getty Images)
Las oficinas del F.B.I en Washington, D.C., el 28 de enero de 2019. (Mark Wilson/Getty Images)

OAN Staff Blake Wolf
Lunes, 30 de junio de 2025

El Cartel de Sinaloa presuntamente contrató a un hacker para espiar a informantes del FBI y facilitar asesinatos selectivos, según un informe publicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El informe, emitido por la Oficina del Inspector General, describe un plan del cartel en 2018 para identificar, intimidar y, en algunos casos, eliminar a testigos que colaboraban en el caso contra Joaquín “El Chapo” Guzmán. El operativo habría sido ejecutado desde la Ciudad de México con apoyo de un hacker anónimo.

El documento no especifica cuántos informantes fueron amenazados o asesinados como resultado.

Según el reporte de 47 páginas, el hacker fue contratado para vigilar a personas que entraban y salían de la Embajada de Estados Unidos en México. Entre los objetivos se encontraba un agregado legal adjunto del FBI.

El informe revela que el hacker utilizó datos de geolocalización de teléfonos celulares para seguir a los informantes, interceptó llamadas entrantes y salientes, e incluso accedió a cámaras de vigilancia locales para identificar a quienes se reunían con el agente.

“El cartel utilizó esa información para intimidar y, en algunos casos, eliminar a posibles fuentes o testigos colaboradores”, indica el documento.

Joaquín “El Chapo” Guzmán fue extraditado a Estados Unidos en 2017 y actualmente cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado. Sin embargo, el informe subraya que el liderazgo del cartel de Sinaloa sigue activo y ha adoptado herramientas tecnológicas avanzadas para sus operaciones criminales.

“Los carteles operan como una empresa global”, declaró Derek Maltz, exdirector interino de la D.E.A. “Los avances en análisis de datos, el reconocimiento facial y la explotación de redes informáticas han facilitado más que nunca que los adversarios de los estados nacionales, las organizaciones terroristas y las redes criminales identifiquen al personal y las operaciones del FBI”.

El informe también cita que miembros del FBI y otras agencias como la CIA consideran esta amenaza “existencial” para la seguridad nacional.

Ante el creciente riesgo que representa el cartel de Sinaloa, el FBI ha comenzado a implementar nuevas estrategias para reducir vulnerabilidades y reforzar el entrenamiento operativo.

A inicios de este año, el presidente Donald Trump designó al cartel de Sinaloa como organización terrorista, señalando su papel en el tráfico de fentanilo, heroína y otras drogas mortales hacia Estados Unidos a través de la frontera con México.

El Departamento de Estado también ha señalado al cartel por sus prácticas de asesinato, secuestro e intimidación contra civiles, funcionarios y periodistas.

Los hijos de Guzmán lideran una facción del cartel, lo que llevó al gobierno de Estados Unidos a ofrecer una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que lleve a la captura de Archivaldo Iván Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar.

Esta nota fue traducida al español por Patricia Mitchell de una versión en inglés.

Share this post!